Propiedades Física
Estado Sólido
- Forma definida.
- Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
- Resistencia a la fragmentación.
- Volumen tenso.
- Fuerza de cohesión menor.
- Toma la forma del envase que lo contiene.
- En frío se comprime.
- Posee fluidez.
Estado Gaseoso
- Fuerza de cohesión casi nula.
- Sin forma definida.Toma el volumen del envase que lo contiene.
- Se puede comprimir fácilmente.
- Ejerce presión sobre las paredes del recipiente que los contienen.
- Los gases se mueven con libertad.
Propiedades Químicas
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA"
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS METALES"
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS POLÍMEROS"
Son permeables a muchos fluidos.
La exposición a la radiación solar puede hacer que el material se averíe, pierda pigmento, se fracture y se rompa según la cantidad de calor.
No son afectados por el fenómeno de corrosión; los elementos ya están oxidados naturalmente.
Son permeables a muchos fluidos.
La exposición a la radiación solar puede hacer que el material se averíe, pierda pigmento, se fracture y se rompa según la cantidad de calor.
No son afectados por el fenómeno de corrosión; los elementos ya están oxidados naturalmente.
No reaccionan con ácidos.
Fenómeno en el cual los elementos combinados tienen una mayor afinidad con algún elemento del medio que lo rodea, que con los elementos del mismo polímero.
Fenómeno en el cual fluidos, líquidos y gases, puedan pasar a través de los intersticios de los polímeros.
Infrarrojo (Gran longitud de onda) y Ultravioleta (Baja longitud de onda)
Fenómeno en el cual los elementos combinados tienen una mayor afinidad con algún elemento del medio que lo rodea, que con los elementos del mismo polímero.
Fenómeno en el cual fluidos, líquidos y gases, puedan pasar a través de los intersticios de los polímeros.
Infrarrojo (Gran longitud de onda) y Ultravioleta (Baja longitud de onda)
·
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS PÉTREOS"
· Pertenecen al grupo de los óxidos, el silice, el cuarzo, lo pórfidos, las areniscas y el gneis.
· Al grupo de los silicatos pertenecen los feldespatos de sus distintas variantes, potásico y cálcico.
· Dentro del grupo de los carbonatos tenemos la calcita (carbonato cálcico), que es el mineral esencial de las piedras calizas y mármoles, la magnesista y la dolomia.
· Finalmente, el grupo de los sulfatos, tenemos el algez o sulfato cálcico hidratado, que es el mineral esencial del yeso.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
· Densidad (ρ): masa de material por unidad de volumen: ρ = m / V (kg/m3).
· Calor específico (C): cantidad de energía necesaria para aumentar en 1 ºC la temperatura de 1 kg de material. Indica la mayor o menor dificultad que presenta una sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Los materiales que presenten un elevado calor específico serán buenos aislantes. Sus unidades del Sistema Internacional son J/(kg·K), aunque también se suele presentar como kcal/(kg·ºC); siendo 1 cal = 4,184 J. Por otra parte, el producto de la densidad de un material por su calor específico (ρ · C) caracteriza la inercia térmica de esa sustancia, siendo esta la capacidad de almacenamiento de energía.
- Conductividad térmica (k): capacidad de un material para transferir calor. La conducción térmica es el fenómeno por el cual el calor se transporta de regiones de alta temperatura a regiones de baja temperatura dentro de un mismo material o entre diferentes cuerpos. Las unidades de conductividad térmica en el Sistema Internacional son W/(m·K), aunque también se expresa como kcal/(h·m·ºC), siendo la equivalencia: 1 W/(m·K) = 0,86 kcal/(h·m·ºC).
- Difusividad térmica (α): caracteriza la rapidez con la que varía la temperatura del material ante una solicitud térmica, por ejemplo, ante una variación brusca de temperatura en la superficie. Se puede calcular mediante la siguiente expresión:
PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES ÓPTICAS:
Un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz. La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades. Se dice, en cambio, que un material es translúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen irreconocibles (no se observan nítidamente los objetos), lo contrario que es opaco, es cuando no deja pasar de manera apreciable la luz.
Materiales translúcidos: son los materiales que dejan pasar la luz pero la dispersan, es decir, que la imagen se ve borrosa al dispersarse los rayos de luz.
PROPIEDADES QUÍMICAS :
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS:
Colabilidad: Propiedad que tiene relación con la fluidez que adquiere un material una vez alcanzada la temperatura de fusión. Tiene gran importancia en procesos de fundición, en los cuales a través del vertido de metal fundido sobre un molde hueco, por lo general hecho de arena, se obtienen piezas metálicas. La fundición implica tres procesos diferentes: en primer lugar se construye un modelo de madera, plástico o metal con la forma del objeto terminado; más tarde se realiza un molde hueco rodeando el modelo con arena y retirándolo después; y a continuación se vierte metal fundido en el molde (este último proceso se conoce como colada).
Las propiedades físicas son aquellas que logran cambiar la materia sin alterar su composición. Por ejemplo, cuando moldeas un trozo de plastilina, sus átomos no se ven alterados de ninguna manera, pero exteriormente cambia su forma.
Estas propiedades pueden variar en tres estados distintos como: Estado Sólido, Líquido y Gaseoso.
Se producen cuando los materiales se encuentran a una baja temperatura provocando que sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les permite soportar fuerzas sin deformación. Los sólidos son calificados como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión.
Las sustancias en estado sólido tienen las siguientes características:
Estado Líquido
Se produce cuando dicho material adquiere el punto de fusión y su principal característica es la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
El estado líquido presenta las siguientes características:
Se alcanza esto punto aumentando la temperatura de dicho material para llegar hasta su ebullición.Los átomos o moléculas del gas se encuentran libres de modo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad debería decirse que se distribuye o reparte por todo el espacio disponible.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
La composición química de la pared celular de las fibras de madera es de mucha importancia, especialmente en maderas duras, por el efecto que tiene en la calidad de la pulpa y papel. La composición química de la madera en sus principales componentes holocelulosa, lignina y extraíbles, es de suma importancia para el comportamiento de la madera en el proceso de pulpaje, así como para la calidad de la madera.
De todos los compuestos naturales de carbono, la celulosa parece ser el más abundante y es el principal componente de todas las maderas. Frecuentemente se encuentra en forma fibrosa y dado que su resistencia a la tensión es muy grande, se convierte en el componente más importante en la fabricación de pulpa y papel .
La lignina, que corresponde a un polímero complejo donde su función principalmente es como relleno o sustancia cementante para impartir rigidez al tejido leñoso.
Los polímeros derivados de celulosa, hemicelulosa y lignina presentan una variación considerable en las distintas especies de Eucalyptus. Además, esta lignina es de fácil extracción con un bajo consumo de reactivos químicos lo que trae como consecuencia un fácil pulpaje.
Con respecto a los extraíbles presentes en el género Eucalyptus, presenta un alto y variado contenido de extraíbles que varían considerablemente según la especie y que la mayoría de los compuestos son fenólicos con alguna proporción de ácido elágico.
Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los elementos que forman los grupos IA(Alcalinos), IIA(Alcalinotérreos), IIIA(Térreos) son metálicos, por lo tanto los elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su último nivel de energía y, al quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au). Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
El carácter metálico varía de acuerdo con la ubicación del elemento en la clasificación periódica. Acción del oxígeno sobre los metales: Con el oxígeno forman óxidos que en presencia del agua funcionan como bases o hidróxidos. Estas bases son muy fuertes para los metales del primer grupo /alcalinos), menos fuertes para los del segundo grupo (alcalinos terreos) y de más en más débiles a medida que aumenta la valencia y el peso atómico.
Todos los metales, excepto el Au, la Ag y el Pt (metales nobles ), se oxidan a la temperatura más o menos elevada en el oxígeno o en el aire seco. Los metales como el Na, el K, el Fe y el Al, al oxidarse a temperatura muy elevada, suelen hacerlo con mucha energía y con viva incandescencia.
Las propiedades químicas de los polímeros se manifiestan a través de la afinidad que tengan los elementos constitutivos del polímero con el medio al cual están expuestos.Todos los átomos de los polímeros están combinados, sin embargo existe el riesgo de la disolución , la cual hace que los elementos se separen del polímero, y debido a esto no deben ser expuestos a solventes (acetona, alcohol, etc.).
Las rocas se deben clasificar por su composición química, mineralogía, estructura, yacimiento y origen. La clasificación adoptada en la construcción es la geológica o modo de formación.
Las rocas se denominan simples o compuestas, según estén formadas. Estos minerales pueden pertenecer a cualquiera de los siguientes grupos químicos: óxidos, silicatos, carbonatos y sulfatos.
CONDUCTIVIDAD
En materiales conductores,. metales (hilo de cobre), se precisa una alta conductividad eléctrica para transportar corriente eléctrica y energía sin pérdidas
• En materiales aislantes, cerámicos o polímeros, se precisa una conductividad eléctrica muy baja (dielectricidad) para impedir la ruptura dieléctrica del material y los arcos eléctricos entre conductores
• En materiales semiconductores: dispositivos fotoeléctricos. Se necesita optimizar sus propiedades eléctricas para que con ellos se puedan fabricar fuentes prácticas y eficientes de energías alternativas – Transistores, circuitos lógicos, etc…El estudio y posterior mejora de sus propiedades eléctricas permite la fabricación de “chips” y ordenadores más rápidos y pequeños.
• Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía determinadas condiciones.
Se sabe que los materiales cambian sus propiedades con la temperatura. En la mayoría de los casos las propiedades mecánicas y físicas dependen de la T° a la cual el material se usa o de la T° a la cual se somete el material durante su procedimiento.
* α = k / (ρ · C) (m2/s)
El punto de fusión (o, raramente, punto de licuefacción) es la temperatura la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 a 40 °C; este proceso se conoce comohistéresis.
En electromagnetismo, el diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en repeler los campos magnéticos. Es lo opuesto a los materiales ferromagnéticos los cuales son atraídos por los campos magnéticos. El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto por Sebald Justinus Brugmans que observó en 1778 que el bismuto y el antimonio fueron repelidos por los campos magnéticos. El término diamagnetismo fue acuñado por Michael Faraday en septiembre de 1845, cuando se dio cuenta de que todos los materiales responden (ya sea en forma diamagnética o paramagneticas ) a un campo magnético aplicado.
El paramagnetismo es la tendencia de los momentos magnéticos libres (espín u orbitales) a alinearse paralelamente a un campo magnético. Si estos momentos magnéticos están fuertemente acoplados entre sí, el fenómeno será ferromagnetismo o ferrimagnetismo. Cuando no existe ningún campo magnético externo, estos momentos magnéticos están orientados al azar. En presencia de un campo magnético externo tienden a alinearse paralelamente al campo, pero esta alineación está contrarrestada por la tendencia que tienen los momentos a orientarse aleatoriamente debido al movimiento térmico.
El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma dirección y sentido. Un material ferromagnético es aquel que puede presentar ferromagnetismo. Ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el ferromagnetismo.
Los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos, separados por superficies conocidas como paredes de Bloch. En cada uno de estos dominios, todos los momentos magnéticos están alineados. En las fronteras entre dominios hay cierta energía potencial, pero la formación de dominios está compensada por la ganancia en entropía.


Materiales opácos: son los materiales que no dejan pasar la luz. Por ejemplo un trozo de madera
Reflexión de la Luz: Para explicar este fenómeno debemos primero expresar que: Espejo es toda superficie pulimentada, por ejemplo una lamina de cristal, la superficie de un lago en reposo, etc...
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, éste la devuelve al medio en mayor o menor proporción según sus propias características. Este fenómeno se llama reflexión y gracias a él podemos ver las cosas.

Refracción de la Luz
Refracción es el fenómeno por el cual un rayo luminoso sufre una desviación al atravesar dos medios transparentes de distinta densidad.

Leyes de la Refracción
Primera Ley: El rayo incidente, el rayo refractado y la normal pertenecen al mismo plano.
Segunda Ley: La razón entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una constante - llamada indice de refracción - del segundo medio respecto del primero:
Sen i / sen r= nb/a
nb/a: índice de refracción Del medio B respecto Del menio A
El indice de refracción varia de acuerdo los medios:
-el agua respecto del aire es n=1,33
-el vidrio respecto del aire es n=1,5
Existen tres tipos de refracción:

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte: El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.2 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado. Cuando un elemento químico reductor electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado,
La maleabilidad es la propiedad de un material duro de adquirir una deformación acuosa mediante una descompresión sin romperse. A diferencia de la ductilidad, que permite la obtención de hilos, la maleabilidad favorece la obtención de delgadas láminas de material.1
El elemento conocido más maleable es el oro, que se puede malear hasta láminas de una diezmilésima de milímetro de espesor. También presentan esta característica otros metales como el platino, la plata, el cobre, el hierro y el aluminio.
Forjabilidad :La forjabilidad es la capacidad de los metales para sufrir deformación plástica sin romperse ni desarrollar defectos, pudiendo ser ésta en frio o en caliente. Para medir la forjabilidad se han desarrollado numerosas técnicas que buscan someter probetas a diferentes ensayos para medir y observar su comportamiento ante la deformación plástica.
Soldabilidad: En ingeniería, procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin al aporte de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es inferior a la de las piezas que han de soldarse. La mayor parte de procesos de soldadura se pueden separar en dos categorías: soldadura por presión, que se realiza sin la aportación de otro material mediante la aplicación de la presión suficiente y normalmente ayudada con calor, y soldadura por fusión, realizada mediante la aplicación de calor a las superficies, que se funden en la zona de contacto, con o sin aportación de otro metal. En cuanto a la utilización de metal de aportación se distingue entre soldadura ordinaria y soldadura autógena. Esta última se realiza sin añadir ningún material. La soldadura ordinaria o de aleación se lleva a cabo añadiendo un metal de aportación que se funde y adhiere a las piezas base, por lo que realmente éstas no participan por fusión en la soldadura. Se distingue también entre soldadura blanda y soldadura dura, según sea la temperatura de fusión del metal de aportación empleado; la soldadura blanda utiliza metales de aportación cuyo punto de fusión es inferior a los 450 ºC, y la dura metales con temperaturas superiores.
La maquinabilidad es una propiedad de los materiales que permite comparar la facilidad con la que pueden ser mecanizados por arranque de viruta. La maquinabilidad también puede definirse como el mejor manejo de los materiales y la facilidad con la que pueden ser cortados con una cegueta o con una máquina de corte. La maquinabilidad también depende de las propiedades físicas de los materiales: Los factores que suelen mejorar la resistencia de los materiales a menudo degradan su maquinabilidad. Por lo tanto, para una mecanización económica, los ingenieros se enfrentan al reto de mejorar la maquinabilidad sin perjudicar la resistencia del material.
PROPIEDADES SENSORIALES se define como la identidad de cada
material considerado para proyectar objetos con
característica sensoriales estaría dada por su capacidad de comunicar, hacer sentir , de permitir experimentar experiencias sensibles. en si son las que están relacionadas con la impresión que produce un material en nuestro sentidos. se derivan en :
visuales
táctiles
olfativas
auditiva.
VISUALES:
Forma en que el ojo humano percibe las características físicas de un material como es la luminosidad textura y color.
AUDITIVAS:
CAPACIDAD DE LOS MATERIALES PARA favorecer LAS PROPIEDADES acústicas DE LOS
MATERIALES Puede darnos una idea de la rigidez
y estructura del objeto por ejemplo:
TACTILES SE CARACTERIZAN POR SER
sensibles AL TACTO por ejemplo textura, (artificiales y naturales) temperatura y peso.
OLFATIVAS. Olor: de una madera aromática.
Sabor: de una taza de barro.
Propiedades Físicas
Estado Sólido
· Forma definida.
· Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
· Resistencia a la fragmentación.
· Volumen tenso.
· Fuerza de cohesión menor.
· Toma la forma del envase que lo contiene.
· En frío se comprime.
· Posee fluidez.
Estado Gaseoso
· Fuerza de cohesión casi nula.
· Sin forma definida.
· Toma el volumen del envase que lo contiene.
· Se puede comprimir fácilmente.
· Ejerce presión sobre las paredes del recipiente que los contienen.
· Los gases se mueven con libertad.
Propiedades Químicas
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA"
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS METALES"
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS POLÍMEROS"
· Son permeables a muchos fluidos.
· La exposición a la radiación solar puede hacer que el material se averíe, pierda pigmento, se fracture y se rompa según la cantidad de calor.
· No son afectados por el fenómeno de corrosión; los elementos ya están oxidados naturalmente.
· No reaccionan con ácidos.
· Fenómeno en el cual los elementos combinados tienen una mayor afinidad con algún elemento del medio que lo rodea, que con los elementos del mismo polímero.
· Fenómeno en el cual fluidos, líquidos y gases, puedan pasar a través de los intersticios de los polímeros.
· Infrarrojo (Gran longitud de onda) y Ultravioleta (Baja longitud de onda)
·
"PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS PÉTREOS"
· Pertenecen al grupo de los óxidos, el silice, el cuarzo, lo pórfidos, las areniscas y el gneis.
· Al grupo de los silicatos pertenecen los feldespatos de sus distintas variantes, potásico y cálcico.
· Dentro del grupo de los carbonatos tenemos la calcita (carbonato cálcico), que es el mineral esencial de las piedras calizas y mármoles, la magnesista y la dolomia.
· Finalmente, el grupo de los sulfatos, tenemos el algez o sulfato cálcico hidratado, que es el mineral esencial del yeso.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES TÉRMICAS DE LOS MATERIALES
· Densidad (ρ): masa de material por unidad de volumen: ρ = m / V (kg/m3).
· Calor específico (C): cantidad de energía necesaria para aumentar en 1 ºC la temperatura de 1 kg de material. Indica la mayor o menor dificultad que presenta una sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Los materiales que presenten un elevado calor específico serán buenos aislantes. Sus unidades del Sistema Internacional son J/(kg·K), aunque también se suele presentar como kcal/(kg·ºC); siendo 1 cal = 4,184 J. Por otra parte, el producto de la densidad de un material por su calor específico (ρ · C) caracteriza la inercia térmica de esa sustancia, siendo esta la capacidad de almacenamiento de energía.
- Conductividad térmica (k): capacidad de un material para transferir calor. La conducción térmica es el fenómeno por el cual el calor se transporta de regiones de alta temperatura a regiones de baja temperatura dentro de un mismo material o entre diferentes cuerpos. Las unidades de conductividad térmica en el Sistema Internacional son W/(m·K), aunque también se expresa como kcal/(h·m·ºC), siendo la equivalencia: 1 W/(m·K) = 0,86 kcal/(h·m·ºC).
- Difusividad térmica (α): caracteriza la rapidez con la que varía la temperatura del material ante una solicitud térmica, por ejemplo, ante una variación brusca de temperatura en la superficie. Se puede calcular mediante la siguiente expresión:
PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES ÓPTICAS:
Un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz. La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades. Se dice, en cambio, que un material es translúcido cuando deja pasar la luz de manera que las formas se hacen irreconocibles (no se observan nítidamente los objetos), lo contrario que es opaco, es cuando no deja pasar de manera apreciable la luz.
Materiales translúcidos: son los materiales que dejan pasar la luz pero la dispersan, es decir, que la imagen se ve borrosa al dispersarse los rayos de luz.
PROPIEDADES QUÍMICAS :
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS:
Colabilidad: Propiedad que tiene relación con la fluidez que adquiere un material una vez alcanzada la temperatura de fusión. Tiene gran importancia en procesos de fundición, en los cuales a través del vertido de metal fundido sobre un molde hueco, por lo general hecho de arena, se obtienen piezas metálicas. La fundición implica tres procesos diferentes: en primer lugar se construye un modelo de madera, plástico o metal con la forma del objeto terminado; más tarde se realiza un molde hueco rodeando el modelo con arena y retirándolo después; y a continuación se vierte metal fundido en el molde (este último proceso se conoce como colada).
Las propiedades físicas son aquellas que logran cambiar la materia sin alterar su composición. Por ejemplo, cuando moldeas un trozo de plastilina, sus átomos no se ven alterados de ninguna manera, pero exteriormente cambia su forma.
Estas propiedades pueden variar en tres estados distintos como: Estado Sólido, Líquido y Gaseoso.
Se producen cuando los materiales se encuentran a una baja temperatura provocando que sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les permite soportar fuerzas sin deformación. Los sólidos son calificados como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión.
Las sustancias en estado sólido tienen las siguientes características:
Estado Líquido
Se produce cuando dicho material adquiere el punto de fusión y su principal característica es la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
El estado líquido presenta las siguientes características:
Se alcanza esto punto aumentando la temperatura de dicho material para llegar hasta su ebullición.Los átomos o moléculas del gas se encuentran libres de modo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad debería decirse que se distribuye o reparte por todo el espacio disponible.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
La composición química de la pared celular de las fibras de madera es de mucha importancia, especialmente en maderas duras, por el efecto que tiene en la calidad de la pulpa y papel. La composición química de la madera en sus principales componentes holocelulosa, lignina y extraíbles, es de suma importancia para el comportamiento de la madera en el proceso de pulpaje, así como para la calidad de la madera.
De todos los compuestos naturales de carbono, la celulosa parece ser el más abundante y es el principal componente de todas las maderas. Frecuentemente se encuentra en forma fibrosa y dado que su resistencia a la tensión es muy grande, se convierte en el componente más importante en la fabricación de pulpa y papel .
La lignina, que corresponde a un polímero complejo donde su función principalmente es como relleno o sustancia cementante para impartir rigidez al tejido leñoso.
Los polímeros derivados de celulosa, hemicelulosa y lignina presentan una variación considerable en las distintas especies de Eucalyptus. Además, esta lignina es de fácil extracción con un bajo consumo de reactivos químicos lo que trae como consecuencia un fácil pulpaje.
Con respecto a los extraíbles presentes en el género Eucalyptus, presenta un alto y variado contenido de extraíbles que varían considerablemente según la especie y que la mayoría de los compuestos son fenólicos con alguna proporción de ácido elágico.
Sus átomos tienen 1, 2, o 3 electrones en su último nivel de energía. Los elementos que forman los grupos IA(Alcalinos), IIA(Alcalinotérreos), IIIA(Térreos) son metálicos, por lo tanto los elementos del grupo IA tienen en su último nivel de energía un electrón, los del grupo IIA tienen dos electrones y los del IIIA tienen tres electrones.
Sus átomos pueden perder los electrones de su último nivel de energía y, al quedar con más cargas positivas forman iones positivos llamados cationes.
Sus moléculas son monoatómicas. Es decir, sus moléculas están formadas por un solo átomo (Al, Cu, Ca, Mg, Au). Forman óxidos al combinarse con el oxígeno.
El carácter metálico varía de acuerdo con la ubicación del elemento en la clasificación periódica. Acción del oxígeno sobre los metales: Con el oxígeno forman óxidos que en presencia del agua funcionan como bases o hidróxidos. Estas bases son muy fuertes para los metales del primer grupo /alcalinos), menos fuertes para los del segundo grupo (alcalinos terreos) y de más en más débiles a medida que aumenta la valencia y el peso atómico.
Todos los metales, excepto el Au, la Ag y el Pt (metales nobles ), se oxidan a la temperatura más o menos elevada en el oxígeno o en el aire seco. Los metales como el Na, el K, el Fe y el Al, al oxidarse a temperatura muy elevada, suelen hacerlo con mucha energía y con viva incandescencia.
Las propiedades químicas de los polímeros se manifiestan a través de la afinidad que tengan los elementos constitutivos del polímero con el medio al cual están expuestos.Todos los átomos de los polímeros están combinados, sin embargo existe el riesgo de la disolución , la cual hace que los elementos se separen del polímero, y debido a esto no deben ser expuestos a solventes (acetona, alcohol, etc.).
Las rocas se deben clasificar por su composición química, mineralogía, estructura, yacimiento y origen. La clasificación adoptada en la construcción es la geológica o modo de formación.
Las rocas se denominan simples o compuestas, según estén formadas. Estos minerales pueden pertenecer a cualquiera de los siguientes grupos químicos: óxidos, silicatos, carbonatos y sulfatos.
CONDUCTIVIDAD
En materiales conductores,. metales (hilo de cobre), se precisa una alta conductividad eléctrica para transportar corriente eléctrica y energía sin pérdidas
• En materiales aislantes, cerámicos o polímeros, se precisa una conductividad eléctrica muy baja (dielectricidad) para impedir la ruptura dieléctrica del material y los arcos eléctricos entre conductores
• En materiales semiconductores: dispositivos fotoeléctricos. Se necesita optimizar sus propiedades eléctricas para que con ellos se puedan fabricar fuentes prácticas y eficientes de energías alternativas – Transistores, circuitos lógicos, etc…El estudio y posterior mejora de sus propiedades eléctricas permite la fabricación de “chips” y ordenadores más rápidos y pequeños.
• Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía determinadas condiciones.
Se sabe que los materiales cambian sus propiedades con la temperatura. En la mayoría de los casos las propiedades mecánicas y físicas dependen de la T° a la cual el material se usa o de la T° a la cual se somete el material durante su procedimiento.
* α = k / (ρ · C) (m2/s)
El punto de fusión (o, raramente, punto de licuefacción) es la temperatura la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido-líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los 31 a 40 °C; este proceso se conoce comohistéresis.
En electromagnetismo, el diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en repeler los campos magnéticos. Es lo opuesto a los materiales ferromagnéticos los cuales son atraídos por los campos magnéticos. El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto por Sebald Justinus Brugmans que observó en 1778 que el bismuto y el antimonio fueron repelidos por los campos magnéticos. El término diamagnetismo fue acuñado por Michael Faraday en septiembre de 1845, cuando se dio cuenta de que todos los materiales responden (ya sea en forma diamagnética o paramagneticas ) a un campo magnético aplicado.
El paramagnetismo es la tendencia de los momentos magnéticos libres (espín u orbitales) a alinearse paralelamente a un campo magnético. Si estos momentos magnéticos están fuertemente acoplados entre sí, el fenómeno será ferromagnetismo o ferrimagnetismo. Cuando no existe ningún campo magnético externo, estos momentos magnéticos están orientados al azar. En presencia de un campo magnético externo tienden a alinearse paralelamente al campo, pero esta alineación está contrarrestada por la tendencia que tienen los momentos a orientarse aleatoriamente debido al movimiento térmico.
El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma dirección y sentido. Un material ferromagnético es aquel que puede presentar ferromagnetismo. Ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el ferromagnetismo.
Los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos, separados por superficies conocidas como paredes de Bloch. En cada uno de estos dominios, todos los momentos magnéticos están alineados. En las fronteras entre dominios hay cierta energía potencial, pero la formación de dominios está compensada por la ganancia en entropía.


Materiales opácos: son los materiales que no dejan pasar la luz. Por ejemplo un trozo de madera
Reflexión de la Luz: Para explicar este fenómeno debemos primero expresar que: Espejo es toda superficie pulimentada, por ejemplo una lamina de cristal, la superficie de un lago en reposo, etc...
Cuando la luz incide sobre un cuerpo, éste la devuelve al medio en mayor o menor proporción según sus propias características. Este fenómeno se llama reflexión y gracias a él podemos ver las cosas.

Refracción de la Luz
Refracción es el fenómeno por el cual un rayo luminoso sufre una desviación al atravesar dos medios transparentes de distinta densidad.

Leyes de la Refracción
Primera Ley: El rayo incidente, el rayo refractado y la normal pertenecen al mismo plano.
Segunda Ley: La razón entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es una constante - llamada indice de refracción - del segundo medio respecto del primero:
Sen i / sen r= nb/a
nb/a: índice de refracción Del medio B respecto Del menio A
El indice de refracción varia de acuerdo los medios:
-el agua respecto del aire es n=1,33
-el vidrio respecto del aire es n=1,5
Existen tres tipos de refracción:

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte: El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.2 El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado. Cuando un elemento químico reductor electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado,
La maleabilidad es la propiedad de un material duro de adquirir una deformación acuosa mediante una descompresión sin romperse. A diferencia de la ductilidad, que permite la obtención de hilos, la maleabilidad favorece la obtención de delgadas láminas de material.1
El elemento conocido más maleable es el oro, que se puede malear hasta láminas de una diezmilésima de milímetro de espesor. También presentan esta característica otros metales como el platino, la plata, el cobre, el hierro y el aluminio.
Forjabilidad :La forjabilidad es la capacidad de los metales para sufrir deformación plástica sin romperse ni desarrollar defectos, pudiendo ser ésta en frio o en caliente. Para medir la forjabilidad se han desarrollado numerosas técnicas que buscan someter probetas a diferentes ensayos para medir y observar su comportamiento ante la deformación plástica.
Soldabilidad: En ingeniería, procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin al aporte de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es inferior a la de las piezas que han de soldarse. La mayor parte de procesos de soldadura se pueden separar en dos categorías: soldadura por presión, que se realiza sin la aportación de otro material mediante la aplicación de la presión suficiente y normalmente ayudada con calor, y soldadura por fusión, realizada mediante la aplicación de calor a las superficies, que se funden en la zona de contacto, con o sin aportación de otro metal. En cuanto a la utilización de metal de aportación se distingue entre soldadura ordinaria y soldadura autógena. Esta última se realiza sin añadir ningún material. La soldadura ordinaria o de aleación se lleva a cabo añadiendo un metal de aportación que se funde y adhiere a las piezas base, por lo que realmente éstas no participan por fusión en la soldadura. Se distingue también entre soldadura blanda y soldadura dura, según sea la temperatura de fusión del metal de aportación empleado; la soldadura blanda utiliza metales de aportación cuyo punto de fusión es inferior a los 450 ºC, y la dura metales con temperaturas superiores.
La maquinabilidad es una propiedad de los materiales que permite comparar la facilidad con la que pueden ser mecanizados por arranque de viruta. La maquinabilidad también puede definirse como el mejor manejo de los materiales y la facilidad con la que pueden ser cortados con una cegueta o con una máquina de corte. La maquinabilidad también depende de las propiedades físicas de los materiales: Los factores que suelen mejorar la resistencia de los materiales a menudo degradan su maquinabilidad. Por lo tanto, para una mecanización económica, los ingenieros se enfrentan al reto de mejorar la maquinabilidad sin perjudicar la resistencia del material.
PROPIEDADES SENSORIALES se define como la identidad de cada
material considerado para proyectar objetos con
característica sensoriales estaría dada por su capacidad de comunicar, hacer sentir , de permitir experimentar experiencias sensibles. en si son las que están relacionadas con la impresión que produce un material en nuestro sentidos. se derivan en :
visuales
táctiles
olfativas
auditiva.
VISUALES:
Forma en que el ojo humano percibe las características físicas de un material como es la luminosidad textura y color.
AUDITIVAS:
CAPACIDAD DE LOS MATERIALES PARA favorecer LAS PROPIEDADES acústicas DE LOS
MATERIALES Puede darnos una idea de la rigidez
y estructura del objeto por ejemplo:
TACTILES SE CARACTERIZAN POR SER
sensibles AL TACTO por ejemplo textura, (artificiales y naturales) temperatura y peso.
OLFATIVAS. Olor: de una madera aromática.
Sabor: de una taza de barro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario