Propiedades físico-químicas
Resistencia a la
Corrosión: La corrosión es definida como el deterioro de un material
a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. Siempre que la
corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la
velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, la
salinidad del fluido en contacto con el metal y las propiedades de los metales
en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión mediante
otros mecanismos. La corrosión puede ser mediante una reacción química (oxido
reducción) en la que intervienen dos factores: la pieza manufacturada y/o el
ambiente, o por medio de una reacción electroquímica.
Los más conocidos son las
alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre del
hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones
(bronce, latón). Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que
afecta a todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los
ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.). Es un problema
industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de una pieza) y,
además, representa un costo importante, ya que se calcula que cada pocos
segundos se disuelve 5 toneladas de acero en el mundo, procedentes de unos
cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que,
multiplicados por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una
cantidad importante. La corrosión es un campo de las ciencias de materiales que
invoca a la vez nociones de química y de física (físico-química).
·
Maleabilidad: La
maleabilidad es la propiedad de un material blando de adquirir una deformación
acuosa mediante una descompresión sin romperse. A diferencia de la ductilidad,
que permite la obtención de hilos, la maleabilidad favorece la obtención de
delgadas láminas de material.1
El elemento conocido más maleable
es el oro, que se puede malear hasta láminas de una diezmilésima de milímetro
de espesor. También presentan esta característica otros metales como el
platino, la plata, el cobre, el hierro y el aluminio.
·Reducción: Se denomina
reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción
redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren
entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.1
Para que exista una reacción de
reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones,
y otro que los acepte: El agente oxidante es el elemento químico que tiende a
captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que
tenía, es decir, siendo reducido.2 El agente reductor es aquel elemento químico
que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su
estado de oxidación, es decir, siendo oxidado. Cuando un elemento químico
reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado, y la
relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama
un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta
electrones del medio, este se convierte en un elemento reducido, e igualmente
forma un par redox con su precursor oxidado.
·Reutilización: Reutilizar es la acción de volver a utilizar
los bienes o productos. Así, el aceite puede reutilizarse convertido en biodiesel,
para ser utilizado por cualquier vehículo con motor diésel. Cuantos más objetos
volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recurso tendremos que
gastar. Reciclar se trata de volver a utilizar materiales – como el papel o el
vidrio – para fabricar de nuevo productos parecidos – folios, botellas.
·Reciclabilidad: El
reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en
someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de
tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.
También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de
desechos, introduciéndoles de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la
perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para
eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.
·Colabilidad: La
colabilidad de un metal fundido depende de su fluidez la cual le permite
penetrar todas las cavidades de un molde y llenarlo en su totalidad;
produciendo de esta forma una pieza completa y sana.
·
Confortabilidad:
Facilidad relativa por la que diversas aleaciones pueden deformarse por
laminación, extrusión, estirado, embutición, forja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario